COMO LLEGAR A TLACOTALPAN
Existen 3 Rutas para llegar a Tlacotalpan, "La Perla del Papaloapan"
Por la carretera No. tramo Paso del Toro-Coatzacoalcos, entre Las Ciudades de Alvarado y Lerdo de Tejada, existe una desviación hacia el Puente Tlacotalpan, pasando el puente se entra a la Cuenca del Papaloapan, a pocos kms. está Tlacotalpan.
Por la carretera No. tramo La Tinaja-Cosamaloapan, se pasa la población de Carlos A. Carrillo y se continuan 40 kms y se entra a la Ciudad de Tlacotalpan.
Por la Autopista Mexico-Coatzacoalcos tramo La Tinaja-Cosamaloapan, se sale a la ciudad de Cosamaloapan se pasa la población de Carlos A. Carrillo y se continuan 40 kms y se entra a la Ciudad de Tlacotalpan.
EFEMERIDES Y FECHAS IMPORTANTES
SONES Y DECIMAS CONJUNTO TLACOTALPAN
Formado por:
Andrés Aguirre Chacha, arpa
Cirilo Promotor Decena, requinto
José Aguirre Vera, jarana
Evaristo Silva Reyes, pandero
PAGINAS CON TEMAS TLACOTALPEÑOS
lunes, 11 de marzo de 2019
sábado, 9 de marzo de 2019
GUSTAS "CACA DE NIÑO"?
IMAGENES DE LA FRUTA QUE FUE CORTADA DE UN ARBOL DE UN HUERTO FAMILIAR EN AHUATITLA ARRIBA, CHICONTEPEC, MEXICO.
Y ES LA QUE ME HE ESTADO COMIENDO, LA CONOCEN COMO "MANTE", SE ME HIZO FAMILIAR AUNQUE MAS GRANDE, PERO SU SABOR ME HIZO RECORDAR A LA "CACA DE NIÑO" QUE COMIA EN TLACOTALPAN.
Nombre común:
Mante
Caca de Niño
Zapote Cabello
Canistel
De la Familia:
SAPOTACEAE
Nombre científico:
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Sinonimias
Lucuma campechiana Kunth
Lucuma glabrifolia Pittier
Lucuma heyderi Standl.
Lucuma laeteviridis Pittier
Lucuma palmeri Fernald
Lucuma rivicoa var. angustifolia Miq.
Lucuma nervosa A. DC.
Otros nombres comunes
Caca de niño (Veracruz); zapote mante (Veracruz); mamey de campeche (Yucatán). Zapote calentura en Costa rica. El totonaco es cucumú.
Kanisté es su nombre comercial internacional.
En la mosquitia hondureña, se le conoce como zapote calentura, kuri weinka.
En Hawai se le conoce como egg fruit.
Distribución de la especie
Nativo del sudeste de México, Belice, Guatemala el El Salvador, hasta Panamá. Cultivado en Florida, América Central, oeste de la India, Hawai y Florida EUA.
Fuente: http://www.verarboles.com/Zapote%20Cabello/zapotecabello.html
---------------------------------------------------------------------------------------------
El canistel, mante, zapote amarillo o borracho (Pouteria campechiana) es un árbol perennifolio originario de México y cultivado desde este país hasta Brasil. Su nombre binomial deriva de la ciudad mexicana de Campeche, donde es nativa. Erróneamente a veces se la refiere como Lucuma campechiana. Pouteria campechiana fue descrita por Charles Baehni y publicado en Candollea 9: 398. 1942.2
Pouteria campechiana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Canistel
Egg fruit DS.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Subfamilia: Chrysophylloideae
Género: Pouteria
Especie: P. campechiana
Baehni
Clasificación y descripción
Pertenece a la familia de las Sapotaceae. Son árboles perennifolios que pueden alcanzar una altura de 25 m, y un diámetro a la altura del pecho de 95 cm con ramas jóvenes aplicado-puberulentas a diminutamente seríceas, pronto glabrescentes; plantas hermafroditas. El tronco es recto con ramas delgadas. La corteza es finamente fisurada, de color grisácea. Hojas simples, lisas, alternas, agrupadas en los extremos de las ramas, de forma elíptica y ápice agudo. Inflorescencias abajo de las hojas. Una a tres flores por fascículo, de color blanco verdoso, perfumadas, pedicelo 9-15 mm de largo; sépalos 5 ó 6, en 1 verticilo. Fruto ovoide o elipsoide, cáscara delgada y lisa, de color amarillo, anaranjado, café, o verde obscuro; la pulpa es amarilla y aromática. Semillas de tres a cinco, ovaladas o elipsoides, de color negro o café brillante, testa lisa y brillante, cicatriz sobresaliente en toda la longitud de la semilla.3
Distribución
Originario de México, Belice, Guatemala y El Salvador, aunque algunos autores indican que su distribución natural se extiende hasta Panamá. Distribución. En México se distribuye en los estados de Campeche, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.4 Ha sido plantada a lo largo de su zona de origen desde tiempos antiguos, introducida y plantada en Florida, Cuba, donde es muy popular, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, Paraguay y algunos otros países de América del Sur, así como en Filipinas y Malasia. Además de los países mencionados, ha sido introducida a estaciones experimentales de Honduras, Colombia, Venezuela, Hawaii, Africa del Este5 y Islas Canarias.6
Ambiente
Crece principalmente en zonas secas, con precipitaciones de 900 a 1800 mm, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud, en climas tropicales y subtropicales sin heladas, con temperaturas medias de 26ºC, mínimas de 14.9ºC y máximas de 36.7ºC. Prospera en suelos, arcillosos, arenosos o rocosos, derivados de material calizo, material ígneo o granito, ácidos o calizos, profundos o superficiales, con buen drenaje. Se caracteriza por crecer en suelos que son demasiado pobres y superficiales para otras especies de frutales. Resiste bien la sequía y necesita solamente una humedad moderada. La regeneración natural en el bosque es buena, por lo cual en algunos sitios se encuentra una gran cantidad de individuos jóvenes. En México se le encuentra asociado con especies de Astronium, Brosimum, Couepia, Sideroxylon, Tabebuia y Ficus.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pouteria_campechiana.
Las Gaviotas de Doña Elsa
Las gaviotas son ejemplares de las aves marinas y son costeras. Su alimentación es la pesca de peces, cangrejos, almejas y camarones, etc.
Las gaviotas -las especies más grandes en particular- son aves ingeniosas, curiosas e inteligentes,8 que demuestran complejos métodos de comunicación y una estructura social altamente desarrollada. Read more...
viernes, 8 de marzo de 2019
miércoles, 6 de marzo de 2019
UN RETORNO AL PASADO, "LA PANGA DE BUENAVISTA"
Soñé en volver al pueblo
al caserío bullente y vocinglero
donde de enero a enero
dialogan sus palmeras con el río
y sus portales son como sus gentes,
LIMPIOS, HOSPITALARIOS Y SONRIENTES.
Gonzalo Beltrán Luchichí
Tengo y guardo recuerdos imborrables de las peripecias para pasar del otro lado del rio en la "PANGA" de Buenavista.
Recuerdo aquel frenesí que sentía cada que se acercaban las Fiestas en Honor a la Virgen de la Candelaria, La Semana Santa, las Fiestas en Honor a San Miguel Arcangel en el Barrio de San Miguelito, en donde nací, o las Fiestas Decembrinas, porque como ustedes saben en Diciembre Tlacotalpan también está de fiestas.
Imagínense en época de la "PANGA", cuando desafortunadmante, casi siempre, el camión de pasajeros se retrasaba y en ocasiones parados desde la Cd de México, algunas noches las tuve que pasar durmiendo en las sillas de los merenderos de "Buenavista", o si lograba pasar y no había como transportarse, pues a pie, ahuyentando a los perros de la tunilla o de las rancherias apostadas a lo largo y no ancho de la carretera o muro de contención que todavía sigue siendo la carretera para llegar al Terruño y la sensación sentida cuando ya llegando oir el ruido de un motor del vehículo que se acerca y que acababa de pasar en la Panga.
..........
AQUI ALGO SOBRE EL TEMA.
EXTRACTOS DEL RELATO LA HISTORIA DE LA PANGA.....
por MARIA ELENA ROCA GUZMAN.
https://www.facebook.com/notes/riqueza-cultura-y-expresion/la-historia-de-la-panga/131580290254521/
............
Las palabras, con ese dejo cuenqueño tan peculiar, brotaron abundantes, sonoras y sencillas en el relato que me hizo Don Salvador.
Su plática, los letreros de los precios y un cartel que adornaban a este vehículo acuático, hicieron que me transportara, momentáneamente, a los años setenta, o a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando estas embarcaciones, hicieron su aparición en el Papaloapan, para el traslado, entre ambas márgenes, de vehículos de carga y personas. Las pangas de ese tipo, son chalanes con cubierta y de fondo plano. No tienen proa porque ambos extremos son iguales, para facilitar el ascenso y descenso de vehículos, son de motor y su locomoción es a través de un cable de acero, asegurado en las dos orillas, pasando por un rodillo, en el centro de la embarcación, que enreda por un extremo y desenreda por el otro y que con el auxilio de poleas, permite el movimiento sobre el río.
En las décadas de los setenta, contó Salvador Miranda: “Un grupo de tlacojalpeños consideró la posibilidad de adquirir una panga, que de inmediato se ligó a la embarcación de ese tipo, más conocida en la cuenca.
Tres años atrás los trabajadores fluviales de Tlacotalpan –ya se había construido el puente sobre el río Papaloapan a la altura de Buenavista- declinaron a sus derechos, sobre la panga de Buenavista y la familia Malpica Miméndi, que formaban parte de la administración de esa embarcación, la donaron a los alvaradeños, que habían compartido la operación del servicio con los tlacotalpeños. La donación incluyó una deuda, pero al fin, como propietarios, decidieron anclarla por tres años, en algún lugar de la rivera frente al puerto de Alvarado, mientras le encontraban destino al “Ferry”.
Humberto Lavalle Vega, encabezó la administración municipal, en el trienio comprendido, entre el primero de diciembre de 1973 y el 30 de noviembre de 1976. El dio continuidad a las gestiones para la compra de la embarcación, iniciados en trienios anteriores; desde que fue alcalde Juan Patatuchi Parra; que no habían podido llegar a un arreglo con las organizaciones de trabajadores fluviales de Tlacotalpan articulados a una organización semejante de Alvarado, ambos reclamantes de derechos sobre la embarcación.
El alcalde Lavalle lo primero que hizo fue .........
.......
. La idea del presidente municipal prendió como pólvora y todos nos dimos a la tarea de formalizar la compra de la panga que había prestado sus servicios por muchos años en Buenavista, para trasladar vehículos y gentes a Tlacotalpan y/o Alvarado. El pago inicial pudo hacerse gracias al apoyo que brindaron los agricultores y productores de caña”.
Emocionado Miranda Delfín, nos narra los pormenores de la compra ........
...........
“Luego de dar el anticipo, un mes después, la remolcamos rumbo al Salado. El traslado se inició a la una o dos de la mañana, porque sabíamos que podían generarse conflictos con algunos alvaradeños, porque mientras que nosotros estábamos felices por adquirirla, ellos estarían tristes porque ya no la verían más, y así fue. A pesar de que era la madrugada, un grupo se dio cuenta que ya nos la llevábamos por el río con un remolcador, y entonces la empezaron a seguir. Cuando llegaron a ella ya estaba atracada en el muelle del Ingenio de San Cristóbal, y no les quedo más que regresar, pero hicieron muchos reclamos y durante un tiempo “nos hicieron la vida pesada”. Luego intervinieron los trabajadores fluviales de Tlacotalpan y la junta de mejoramiento de este lugar, al final tuvimos que contratar a un abogado para solucionar el problema”.
...............
B. En Tlacotalpan y Alvarado
La panga dejó de funcionar en Buenavista, cuando se construyó el puente, en los años setenta; después los trabajadores de Tlacotalpan declinaron sus derechos y en 1974 la familia Malpica Mimendi la donó a los alvaradeños, entonces quedo anclada hasta 1977.
............
............
Las pangas proporcionan un servicio colectivo, por tanto, alrededor de ella, como en otras actividades del municipio de Tlacojalpan prevalecen las formas tradicionales y se encuentra presente un sentimiento comunitario y de identidad, eso se hizo evidente en el relato de Salvador Miranda, al referirse a los “roles” que desarrollo el patronato, la Unión de Trabajadores Fluviales de Alvarado y Tlacotalpan, incluso el grupo de alvaradeños que se inconformo por la salida de este vehículo de su territorio; también está en la forma en la que él asumió su participación para que su población tuviera este servicio.
En los vehículos acuáticos se articula la tradición y modernidad, porque así como constituye formas tradicionales de organización; también su presencia en la década de los cincuenta, sesenta y setenta, enunciaba los avances tecnológicos que propiciaban una alternativa para que los cuenqueños de la margen derecha del río pudieran trasladarse a otros espacios con más facilidad.
C. La función económica de la panga
Los propietarios iníciales de la panga que ahora se encuentra en Tlacojalpan, según Gustavo Vergara (1998:50) eran “La Unión Marítima y fluvial de Alvarado”. Fue construida en los años cincuenta y para su manejo se formó una sociedad que se protocolizó -una década después-, la encabezaba Juan Malpica Silva fundador del periódico Dictamen en Veracruz – este diario es señalado como decano de la prensa Nacional, Debido a que su origen fue el 2 de enero de 1868 por don Pedro Lucas Malpica Díaz, en la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz-, su incursión periodística le generaba un poder político en el ámbito estatal y en la Cuenca; otras personas que formaron parte de esta junta fueron: Juan Lara Mortera, Javier Malpica Mimendi, Raúl Lara Mortera, Arcadio R. Almeida.
El vehículo acuático se denominó “Ferri Bote Tlacotalpan, Servicio Buenavista y Macuile” y propició un elemento de identidad entre dos poblaciones cuenqueñas. Su pertenencia se discutía entre los tlacotalpeños y alvadareños, los cuales siempre han expresado su rivalidad especialmente en los juegos de beisbol y en algunas de sus manifestaciones culturales; sin embargo, guardan múltiples vínculos afectivos y familiares; en este caso las diferencias eran básicamente porque la panga representaba una importante fuente de trabajo para los habitantes de estos municipios.
.........
.........
El manejo de la panga generaba riñas continuas y versiones de falta de transparencia en los manejos de recursos por parte de ambos grupos. Los ingresos generalmente los administraban las Juntas de Mejoras o Patronatos. Unos y otros se echaban la culpa continuamente sobre la ausencia de dinero o malos manejos, incluso se generaban versiones con nombres y apellidos, eso dio lugar a que alguno de los integrantes de los organismos que la regulaba pusiera un letrero que permaneció, a la vista de los usuarios por un tiempo considerable y que decía: “CON TU LENGUA NO SE HARÁ NADA, HABRÁ CORTE DE CAJA”, lo que marca el nivel de los reclamos y la crítica.
CORTO AQUI EL EXTRACTO, CONTINUA EL RELATO, QUE PUEDE SEGUIR LEYENDO EN EL DOCUMENTO PUBLICADO EN EL GRUPO DE LA AUTORA.
Pero eso no importaba pues venia con mucho gusto pues estaba la novia en el terruño y era ocasión para reunirse con los amigos.
Con la apertura del Puente eso ya fué otra historia y otra histeria, pues aquellos que estábamos acostumbrados a ser los protagonistas fuimos poco a poco dejandole el lugar a los visitantes y el pueblo para muchos ya no volvió a ser el mismo,
Read more...
domingo, 3 de marzo de 2019
¡¡¡EL PANDERO QUE NUNCA FUÉ PANDERO!!!
Ya en los años que he vivido se han borrado o quedado en el olvido vivencias felices y tristes, los años me han dado la experiencia de vida, buenas o malas, pero al fin es la vida que he vivido. Hay algo que me aferra a mis tiempos de Niño, "El Pandero que Nunca fué Pandero", lo que corresponde al pasado, nos hace subirnos a la "Maquina del Tiempo" donde conforme retrocedemos fluyen los recuerdos y se desean los anhelos no cumplidos, nos ubicamos en la época del suceso y como si estuviéramos de nuevo ahí, la vivimos. Ya subido en esa "Maquina del Tiempo" Recuerdo que..
Primera Parte.
En fechas cercanas a la época decembrina, en donde aflora el amor, los buenos deseos, los buenos sentimientos, las ilusiones se renuevan y sobre todo se asiste a "Las Posadas" ir y escuchar las letanías, los cantos, los versos y sobre todo la "sinfonía musical" de Los Panderos, con ese sonido que produce el toque magistral que cada niño, joven o adulto le imprime al Tocar el Pandero, por supuesto Yo no tenía un Pandero, pero regresaba a casa ilusionado de tener uno, por eso algunas tardes después de salir de la escuela, eran tiempos de la primaria, me daba a la tarea de visitar a algunos amigos de mi Padre que eran carpinteros (con esto digo que no contaba con dinero para comprar uno) y les decía que si me podían hacer un Pandero, ninguno se me negó, solo que me decian que en cuanto tuvieran tiempo lo harían, ah, que mientras tanto consiguiera la "Vejiga de la Vaca", lo bueno es que nunca me mandaron a matar algún gato. Como yo era quien temprano antes de ir a la escuela hacía el mandado del mercado, bien recuerdo que decía Mamá, Manolo ya párate, en el ropero hay dinero, agarra tanto, y compra esto y esto... ese era un momento preciado para mí pues me daba la oportunidad de tratar de conseguir la "Vejiga de la Vaca", esto me lleva a recordar a todos esos señores que temprano, llegan con sus productos al mercado para que los hogares Tlacotalpeños cuenten con los alimentos frescos, Ah Don Matías Romero, hombre que recuerdo con alegría, era a quien le compraba la carne, amigo de la familia y por supuesto a mí me trataba con la deferencia que un Adulto le dá a un Niño, le decía, oiga Don Matías podría regalarme la "Vegida de la Vaca, Manolo para que la quieres, ah Don Matías me van a hacer un Pandero para ir a Tocarlo a las Posadas, ah que bien Manolo, yo te la traigo, como hombre de palabra, al llegar de nueva cuenta a su Carnicería, Oh que alegría, ahí estaba la "Vejiga de la Vaca" colgada, ¡¡¡Bonita, como la ilusión y alegría que me produjo y que aún siento, a pesar de los años que han pasado!!! gracias Don Matías su recuerdo perdura en mi Corazón de Niño y de Hombre.
Segunda Parte.
Con "Vejiga de la Vaca" en mano, llego a la casa contento, voy a la escuela, se me hicieron eternas las horas para salir de clases, regreso a casa, almuerzo, hago los quehaceres o mandados y aunque mis amigos ya estaban afuera de sus casas, pues jugábamos como todas las tardes una cascarita, al tu la traes, al encantado y otros juegos, eso no me importó, sali corriendo hacía una de las carpinterías, el amigo de mi Padre ya había cerrado, ah pero, estaba otro, este si estaba, hola Manolo que te trae por acá, ah pues como le pedí, me puede hacer usted un pandero?, mire, como me dijo, ya conseguí la "Vejiga de la Vaca", ah, dejame verla, oye Manolo está bonita, con quien la conseguiste, ah pues con Don Matías, cuanto te costó, nada, me la regaló, ah que bien, Don Matias como siempre, buena gente, si señor así es. Bueno ahí dejamela, ahorita que haga un tiempito te hago tu Pandero..
Ya iríamos como por la tercera o cuarta posada y acudía a diario a ver al amigo de mi Padre, Manolo regresa después, no ha habido tiempo,pero no te preocupes vas a tener tu Pandero, pasaron las posadas, pero pues todavía no acababa diciembre y la oportunidad ahí estaba de tocar el "Pandero, Mi Pandero", mientras tanto, Manolo decía Don Matías, que tal como suena ese Pandero, ah Don Matías, me lo están haciendo, ah bueno, ahi me lo enseñas, Si Don Matías...Pasaron las fiestas decembrinas, llegó Febrero, "La Vejiga de la Vaca" se desinfló, se puso tieza algún tiempo permaneció colgada, esperando su armazón, y de pronto ya no estaba.
Tercera Parte..
Mis emociones, mis ilusiones, se fueron diluyendo en el tiempo de la niñez, de la adolescencia, de la juventud, de la madurez otras cosas ocuparon mi pensamiento, otras emociones surgieron pero no sé, talvez en el ocaso de mi vida pueda cumplir ese anhelo, de tener "EL PANDERO QUE NUNCA FUÉ".
PANDERO ESTANZUELA
Read more...
sábado, 2 de marzo de 2019
Pueden unas Menusas de Pan mover los recuerdos?
Estando actualizando el Blog para darle una mejor presentación, con información actualizada y con una dinámica que haga que Ustedes tengan una Visita agradable al Sitio y a través de él a Nuestro Terruño, con una Taza de Café al lado, volteé a un lado para ver si todavía tenía Pan, pero nó, solo unas Menusas del Pan quedaban, metí la mano a la bolsa y las que tomé con mis dedos las llevé a mi boca, y Uff, como si me subiera a la Máquina del Tiempo, me remonté a un día de mi vida en Tlacotalpan, 7 de la Noche del día X del año NN (lo ubicarán Ustedes mas o menos en la época), me dice Mamá, Manolo ve por el Pan Hijo, traes bolillos o pan francés, bombas, galletas de agua, cara de gato, unas empanadillas de guayaba (sus favoritas), me atendía Don Angel Cazarín Valenzuela y la Sra, Lina Ochoa De Cazarin su Esposa (Panadería Edith en la esq. M.M. Alegre y J.M Iglesias), ya después de comprar, le decía, Don Angel me puede regalar las Menusas, de donde ya no había Pan, tomaba el Papel y lo vaciaba en otro pedazo de papel, y esto era ir por la calle "empinandolo" en mi boca, donde fluían esas ¡¡¡Deliciosas Menusas" del Pan de la Panadería Edith de Don Angel Cazarín y Familia, creanme que acabo de sentir ese delicioso sabor y me es grato también por el Recuerdo de las Personas de Tlacotalpan que han ocupado con este servidor de Ustedes parte del espacio del Terruño. Saludos a la Familia Cazarín Ochoa.
Anécdota contada por su hija la Sra. Minerva Cazarín Ochoa: Cuantos niños, trabajaron con mi papá, iban las mamás y le decian, Don Angel, póngalo hacer algo, ayudaban les pagaba, y les daba su bolsa de pan, ya han ido a su casa profesionistas, preguntando por ellos. Mi papá, por desgracia murió a los 55 años y mi mamá, falleció en el 2001,
Read more...
viernes, 22 de febrero de 2019
FANDANGOS TEMATICOS
FANDANGOS TEMÁTICOS EN TLACOTALPAN.
Después de haber visto su desarrollo actual, de todo lo publicado, de ver los testimonios musicales, visuales, escritos y verbales, anteriores a la festividad 2019, desde mi muy particular punto de vista considero y estoy de acuerdo en que:
El Fandango Temático es un proyecto social. Con el único propósito de propiciar la interacción multigeneracional y multicultural con la música tradicional Veracruzana como un eje fundamental en la convivencia humana.
Después de haber visto su desarrollo actual, de todo lo publicado, de ver los testimonios musicales, visuales, escritos y verbales, anteriores a la festividad 2019, desde mi muy particular punto de vista considero y estoy de acuerdo en que:
El Fandango Temático es un proyecto social. Con el único propósito de propiciar la interacción multigeneracional y multicultural con la música tradicional Veracruzana como un eje fundamental en la convivencia humana.
Los Fandangos Temáticos durante las Fiestas de la Candelaria, son partes importantes de esta festividad y durante el año.
Con su Implementación se está logrando hacer un cambio en la forma de hacer y ver nuestra cultura popular, enquilosada en una forma ya caduca de verla hacerla e interpretarla.
Ya es toda una Realidad, "es un parteaguas", es un movimiento en el ámbito local nacional e internacional.
Con su Implementación se está logrando hacer un cambio en la forma de hacer y ver nuestra cultura popular, enquilosada en una forma ya caduca de verla hacerla e interpretarla.
Ya es toda una Realidad, "es un parteaguas", es un movimiento en el ámbito local nacional e internacional.
Considero que los esfuerzos de los años anteriores prepararon el terreno para que a partir de este año, en esta festividad se rompa con el Paradigma de lo establecido durante muchos años, de lo establecido que resultaba excluyente para muchas expresiones y talentos que no tenían la oportunidad de entrar en "la elite" de los Foros.
El testimonio mas importante de ello, es que diferentes Artistas dieron su talento y su entrega para que Ellos mismos y la Gente disfrutaran de noches de buen son y fandango.
Este proyecto (movimiento digo yo), cumple con 5 años en un franco proceso ascendente de madurez, respaldado por los artistas populares, locales, regionales, nacionales e internacionales, que en el pasado cercano no tenían cabida en Nuestra Festividad.
Las imágenes de La Niñas de Los Niños, de Las Mujeres, de los Hombres y de la Gente que participaron, cumplen su función testimoniando el Movimiento, estas imágenes ¡¡¡hablan más que las palabras!!
"EL SER HUMANO, LOS HOMBRES Y MUJERES, TIENEN UNA VIDA PASAJERA, LOS PERSONAJES TRASCIENDEN POR SUS ACCIONES Y OBRAS, MAS ALLÁ DE SU VIDA TERRENAL".
Gracias Julio César Corro Lara, por llevar a cabo ese sueño y hacerlo una Realidad, creando un Hermoso y Dulce despertar para tu Pueblo y su Gente.
sábado, 2 de febrero de 2019
jueves, 31 de enero de 2019
martes, 29 de enero de 2019
La Cabalgata, Parte de nuestras tradiciones...
Parte de nuestras tradiciones...
Antiguamente la puerta de acceso a la población de Tlacotalpan fue el camino real de Cosamaloapan y por el mismo entraban a partir de enero,arrieros con recuas de mulas y en vísperas de las fiestas de la Candelaria,entraban jarochos y familias enteras procedentes de lugares circunvecinos. Esto propiciaba a la gente salir de sus casas para darles la bienvenida. Los hombres y mujeres lucían sus mejores galas y cabalgaduras.
En 1865,el Gral. Alejandro García,Jefe Militar de la línea de Sotavento y constructor del Puente que lleva su nombre sobre lo que fuera el Río Chiquito,con el propósito de estimular en la población el respeto a los símbolos patrios,instituye que en ese paseo de jarochos se portara la Bandera Nacional y que un Capitán indicase por donde pasaría el desfile. Enriqueciendo este desfile al hacerse acompañar de música militar como la Dragona.
En la época de Don Porfirio Díaz,se acompaña la Cabalgata con banda de música,dándole el sentido cívico inicial,al interpretarse desde entonces,la marcha de Zacatecas y la Diana
Antiguamente la puerta de acceso a la población de Tlacotalpan fue el camino real de Cosamaloapan y por el mismo entraban a partir de enero,arrieros con recuas de mulas y en vísperas de las fiestas de la Candelaria,entraban jarochos y familias enteras procedentes de lugares circunvecinos. Esto propiciaba a la gente salir de sus casas para darles la bienvenida. Los hombres y mujeres lucían sus mejores galas y cabalgaduras.
En 1865,el Gral. Alejandro García,Jefe Militar de la línea de Sotavento y constructor del Puente que lleva su nombre sobre lo que fuera el Río Chiquito,con el propósito de estimular en la población el respeto a los símbolos patrios,instituye que en ese paseo de jarochos se portara la Bandera Nacional y que un Capitán indicase por donde pasaría el desfile. Enriqueciendo este desfile al hacerse acompañar de música militar como la Dragona.
En la época de Don Porfirio Díaz,se acompaña la Cabalgata con banda de música,dándole el sentido cívico inicial,al interpretarse desde entonces,la marcha de Zacatecas y la Diana
Por: Elsa Aguirre Vilaboa.
lunes, 28 de enero de 2019
Se han Ausentado Físicamente Grandes Personalidades Tlacotalpeñas. Siguen Viviendo en nuestros Corazones y Nuestra Memoria No Les Olvida.
Gracias a Ellas es que se ha dado a conocer la Cultura de Tlacotalpan en todas sus expresiones en el ámbito Nacional e Internacional. Sin dejar de Reconocer el enorme legado que Nuestros Ancestros nos dejaron y que ha sido la base para que se diera este "Boom"
Afortunadamente Todos siguen Viviendo en nuestros Corazones y Nuestra Memoria No Les Olvida.
"NO MORIRE"
Y CUANDO SEA CAUTIVO
DE UN SUEÑO ETERNO Y PROFUNDO
DEJO EN MI VERSO ERRABUNDO
MI ESPÍRITU FUGITIVO...
A MI VERSO,NO CONCIBO
QUIEN LO PUEDA CONDENAR
MI VERSO,EN CUALQUIER LUGAR
LIBRE SU BANDERA ONDEA
SIN IMPORTAR QUE YO SEA
ESQUELETO EN TIERRA O MAR..
EN LA VOZ DE ALGÚN JUGLAR,
MI VERSO TLACOTALPEÑO,
TENDRÁ UN SABOR CARIBEÑO
Y AROMA PENINSULAR
DESDE MI ESPACIO GLACIAR
SEGUIRÉ SIENDO EXPRESIVO,
POR ESO,SI ALLÍ RECIBO,
RENAÉL,UNA ORACIÓN,
DENTRO DE ALGÚN CORAZÓN
SEGUIRÉ CANTANDO VIVO...
Capitan. Raúl Márquez Martínez.
Read more...
FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA ¡¡TLACOTALPAN, VER. MEXICO!!
Fiestas en Honor a la Virgen de la Candelaria, Patrona y Benefactora de Tlacotalpan, Veracruz., México.
LA CABALGATA: Paseo de pareja de Jarochos que en contingente se efectúa por las principales avenidas y calles de la Ciudad de Tlacotalpan dándole un toque de distinción de Belleza y Gallardía Jarocha a las "Fiestas de la Candelaria".
LOS PREPARATIVOS: Cuantas manos tejedoras y costureras preparan los atuendos de las Jarochas y Jarochos, cuantas manos de herreros, talabarteros y demás que preparan los atuendos de los Caballos, cuantas madres y padres orgullosos les darán los retoques de belleza a sus hija y gallardía de sus hijos participantes y que el día 31 de Enero partirán airosos des de el Puente García en la Cabalgata y que durante las Fiestas pasearán con orgullo el donaire Tlacotalpeño.
ENCUENTRO DE JARANEROS Y DECIMISTAS: desde el día 31 de Enero y hasta que concluyen las Fiestas, como cada año se dan cita los amantes de esta corriente artística, en el lugar ya tradicional Plaza Doña Martha, este movimiento en su momento marcó un antes y un después en las celebraciones de las Fiestas de la Candelaria. Visitantes y Tlacotalpeños pasan una noche inolvidable.
FANDANGO Y SON: Desde el 31 de Enero y durante todos los días en que transcurren las Fiestas en diversas partes de la Ciudad de Tlacotalpan se ubican tarimas y bancas y ahí se dan cita los amantes del baile jarocho. Lugar en donde Visitantes y Tlacotalpeños al ritmo de los grupos de jaraneros dan salida a sus emociones efectuando los diversos pasos de acuerdo a cada son interpretado.
LA MOJIGANGA: Figuras de papel cartón de mas de 2 metros de alto que ancladas en varas de otate, desfilan por las principales avenidas y calles de la Ciudad de Tlacotalpan, es muy gustada por los niños quienes "persiguen" a la mojiganga.
EL TORO ENCOHETADO: Figura de un toro, armada con cartón y varillas de caña de otate rellena de cohetes o cuetes "buscapiés" y que en los hombros de un arriesgado es paseada por toda la banqueta, arriates y circunferencia del kiosco del Parque Zaragoza, Visitantes y Lugareños tienen que estar listos y ágiles para brincar o correr cuando los "cuetes" son soltados por el toro.
LA CASCADA: Los principales días se da el espectáculo de la Cascada, la cual es una Cortina de Luces blancas producidas por juegos pirotécnicos, que se colocan a todo lo ancho de la parte alta del frente de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria, es muy vistosa y agradable para Visitantes y Tlacotalpeños.
LAS REGATAS: El día 1 de Febrero se realizan las competencias de canoas tripuladas por grupos de hombres y grupos de mujeres de las poblaciones vecinas. Mención especial merece la "rivalidad" entre los grupos de Alvarado y Tlacotalpan, de la cual escribiré mas adelante con lo cual espero despejar ese mito. Así que un saludo cordial y efusivo a los Alvaradeños.
LOS TOROS: El día 1 de Febrero, los Toros seleccionados para este evento, son embarcados en una "panga" en la otra orilla del río para trasladarlos a la orilla de la Verde Ribera del Río Papaloapan y son dejados libres o sueltos por la Ciudad, los Visitantes y Tlacotalpeños esperan entre impacientes, ansiosos y muy festivos para dar rienda suelta a sus ansias toriles o de jinetes. No falta el bromista que al grito de "ahí viene el toro" haga que la muchedumbre salga corriendo. La adrenalina fluye, el nervio se encrespa, los pisotones o empujones no faltan, o hasta a veces la "cogida" del toro sucede, pero nada de esto hace que después de haber participado en este evento no se quiera repetir.
PASEO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: El día 2 de Febrero la Virgen de la Candelaria, saliendo de su atrio, recorriendo desde el zócalo hasta el malecón en el muelle es embarcada en una "panga" para pasearla por el Río Papaloapan, esta tradición data desde la fundación de Tlacotalpan y es un acto religioso en donde se le pide su benevolencia para que el Río provea de los peces que den alimento y economía a los Tlacotalpeños.
BAILES POPULARES: Los principales días de las Fiestas, se efectúan bailes populares amenizados por los mejores grupos musicales del momento, dándose cita los bailadores amantes de los ritmos tropicales.
LA FERIA: Juegos mecánicos instalados días antes del inicio de las Fiestas de la Candelaria, permaneciendo varios días después de que terminan. En ella se dan cita principalmente niños y jóvenes que gustosos se "suben" a dichos juegos, no creo que exista un Tlacotalpeño que no haya disfrutado algún día de ellos.
LOS PUESTOS DE DULCES Y COLACIONES: A lo largo de una de las principales avenidas se ubican puestos que ofrecen al público, dulces, colaciones, juguetes, artesanías, alfarería, ropa de vestir, chamarras, cobertores y toda una gama de otros productos.
DIVERSOS EVENTOS CULTURALES: El Teatro Netzahualcoyotl se viste de gala para recibir las diversas expresiones artísticas, musicales, poesía o teatro.
MUSEOS Y ARTESANÍAS: Museo en honor al Pintor Salvador Ferrando y Museo de la casa de la Cultura Agustín Lara, donde se exhiben pinturas del Pintor Alberto Fuster. Casa de Artesanías "Rafaela Murillo de Barbero A.C." ubicada a un costado del Palacio Municipal.
EL DANZON: No podía faltar esta expresión artística musical, como en muchos lugares de la República Mexicana, aquí también los amantes de la música del Danzón tienen su espacio donde regularmente durante el año es practicado, en estas festividades también se viste de gala y el Kiosco Tlacotalpeño es el lugar ideal para ello, por eso que al grito de "Hey Familia, Danzón dedicado a" se da inicio a este casi ritual para los danzantes.
LA GASTRONOMÍA Y LAS BEBIDAS: No hay hogar en Tlacotalpan en donde no se disfrute de la comida, hasta un arroz con frijoles son exquisitos, si algo distingue al Tlacotalpeño es disfrutar todos los días de un buen platillo, mismos que encontrará el visitante en los Restaurantes del centro o de la Ribera o de las Fondas que están dentro del mercado. Y ni que hablar de los "Toritos" de Cacahuate, Guanabana o Jobo, o ya de perdiz del Té con Té de las cantinas apostadas en las afueras del mercado municipal. Claro que todo debe de ser con moderación y medida.
Así que están todos invitados a visitar mi terruño, veran que disfrutarán de unas veladas inolvidables.
Y como ya lo dijo el Poeta Español Julio Sesto:
LA CABALGATA: Paseo de pareja de Jarochos que en contingente se efectúa por las principales avenidas y calles de la Ciudad de Tlacotalpan dándole un toque de distinción de Belleza y Gallardía Jarocha a las "Fiestas de la Candelaria".
LOS PREPARATIVOS: Cuantas manos tejedoras y costureras preparan los atuendos de las Jarochas y Jarochos, cuantas manos de herreros, talabarteros y demás que preparan los atuendos de los Caballos, cuantas madres y padres orgullosos les darán los retoques de belleza a sus hija y gallardía de sus hijos participantes y que el día 31 de Enero partirán airosos des de el Puente García en la Cabalgata y que durante las Fiestas pasearán con orgullo el donaire Tlacotalpeño.
ENCUENTRO DE JARANEROS Y DECIMISTAS: desde el día 31 de Enero y hasta que concluyen las Fiestas, como cada año se dan cita los amantes de esta corriente artística, en el lugar ya tradicional Plaza Doña Martha, este movimiento en su momento marcó un antes y un después en las celebraciones de las Fiestas de la Candelaria. Visitantes y Tlacotalpeños pasan una noche inolvidable.
FANDANGO Y SON: Desde el 31 de Enero y durante todos los días en que transcurren las Fiestas en diversas partes de la Ciudad de Tlacotalpan se ubican tarimas y bancas y ahí se dan cita los amantes del baile jarocho. Lugar en donde Visitantes y Tlacotalpeños al ritmo de los grupos de jaraneros dan salida a sus emociones efectuando los diversos pasos de acuerdo a cada son interpretado.
LA MOJIGANGA: Figuras de papel cartón de mas de 2 metros de alto que ancladas en varas de otate, desfilan por las principales avenidas y calles de la Ciudad de Tlacotalpan, es muy gustada por los niños quienes "persiguen" a la mojiganga.
EL TORO ENCOHETADO: Figura de un toro, armada con cartón y varillas de caña de otate rellena de cohetes o cuetes "buscapiés" y que en los hombros de un arriesgado es paseada por toda la banqueta, arriates y circunferencia del kiosco del Parque Zaragoza, Visitantes y Lugareños tienen que estar listos y ágiles para brincar o correr cuando los "cuetes" son soltados por el toro.
LA CASCADA: Los principales días se da el espectáculo de la Cascada, la cual es una Cortina de Luces blancas producidas por juegos pirotécnicos, que se colocan a todo lo ancho de la parte alta del frente de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria, es muy vistosa y agradable para Visitantes y Tlacotalpeños.
LAS REGATAS: El día 1 de Febrero se realizan las competencias de canoas tripuladas por grupos de hombres y grupos de mujeres de las poblaciones vecinas. Mención especial merece la "rivalidad" entre los grupos de Alvarado y Tlacotalpan, de la cual escribiré mas adelante con lo cual espero despejar ese mito. Así que un saludo cordial y efusivo a los Alvaradeños.
LOS TOROS: El día 1 de Febrero, los Toros seleccionados para este evento, son embarcados en una "panga" en la otra orilla del río para trasladarlos a la orilla de la Verde Ribera del Río Papaloapan y son dejados libres o sueltos por la Ciudad, los Visitantes y Tlacotalpeños esperan entre impacientes, ansiosos y muy festivos para dar rienda suelta a sus ansias toriles o de jinetes. No falta el bromista que al grito de "ahí viene el toro" haga que la muchedumbre salga corriendo. La adrenalina fluye, el nervio se encrespa, los pisotones o empujones no faltan, o hasta a veces la "cogida" del toro sucede, pero nada de esto hace que después de haber participado en este evento no se quiera repetir.
PASEO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: El día 2 de Febrero la Virgen de la Candelaria, saliendo de su atrio, recorriendo desde el zócalo hasta el malecón en el muelle es embarcada en una "panga" para pasearla por el Río Papaloapan, esta tradición data desde la fundación de Tlacotalpan y es un acto religioso en donde se le pide su benevolencia para que el Río provea de los peces que den alimento y economía a los Tlacotalpeños.
BAILES POPULARES: Los principales días de las Fiestas, se efectúan bailes populares amenizados por los mejores grupos musicales del momento, dándose cita los bailadores amantes de los ritmos tropicales.
LA FERIA: Juegos mecánicos instalados días antes del inicio de las Fiestas de la Candelaria, permaneciendo varios días después de que terminan. En ella se dan cita principalmente niños y jóvenes que gustosos se "suben" a dichos juegos, no creo que exista un Tlacotalpeño que no haya disfrutado algún día de ellos.
LOS PUESTOS DE DULCES Y COLACIONES: A lo largo de una de las principales avenidas se ubican puestos que ofrecen al público, dulces, colaciones, juguetes, artesanías, alfarería, ropa de vestir, chamarras, cobertores y toda una gama de otros productos.
DIVERSOS EVENTOS CULTURALES: El Teatro Netzahualcoyotl se viste de gala para recibir las diversas expresiones artísticas, musicales, poesía o teatro.
MUSEOS Y ARTESANÍAS: Museo en honor al Pintor Salvador Ferrando y Museo de la casa de la Cultura Agustín Lara, donde se exhiben pinturas del Pintor Alberto Fuster. Casa de Artesanías "Rafaela Murillo de Barbero A.C." ubicada a un costado del Palacio Municipal.
EL DANZON: No podía faltar esta expresión artística musical, como en muchos lugares de la República Mexicana, aquí también los amantes de la música del Danzón tienen su espacio donde regularmente durante el año es practicado, en estas festividades también se viste de gala y el Kiosco Tlacotalpeño es el lugar ideal para ello, por eso que al grito de "Hey Familia, Danzón dedicado a" se da inicio a este casi ritual para los danzantes.
LA GASTRONOMÍA Y LAS BEBIDAS: No hay hogar en Tlacotalpan en donde no se disfrute de la comida, hasta un arroz con frijoles son exquisitos, si algo distingue al Tlacotalpeño es disfrutar todos los días de un buen platillo, mismos que encontrará el visitante en los Restaurantes del centro o de la Ribera o de las Fondas que están dentro del mercado. Y ni que hablar de los "Toritos" de Cacahuate, Guanabana o Jobo, o ya de perdiz del Té con Té de las cantinas apostadas en las afueras del mercado municipal. Claro que todo debe de ser con moderación y medida.
Así que están todos invitados a visitar mi terruño, veran que disfrutarán de unas veladas inolvidables.
Y como ya lo dijo el Poeta Español Julio Sesto:
Oh hermano mío,
si estás cansado de
sufrimiento,
ve al Papaloapan
toma los aires de Sotavento
que en
Tlacotalpan todo se cura,
todo se olvida
se cura el alma que es
incurable
cuando está herida
Read more...
si estás cansado de
sufrimiento,
ve al Papaloapan
toma los aires de Sotavento
que en
Tlacotalpan todo se cura,
todo se olvida
se cura el alma que es
incurable
cuando está herida
domingo, 27 de enero de 2019
Programa de Las Fiestas en Honor a la Virgen de La Candelaria Tlacotalpan 2019
ESTO Y MAS, SON LAS FIESTAS DE LA CANDELARIA
La Mojiganga
La Cabalgata
La Feria
Encuentros de Jaraneros, diversos foros
Las Regatas
Los Toros
Musica en el Kiosco
Eventos Masivos grupos musicales y artistas.
Eventos en el Teatro, Foros y Casa de Cultura
Los Te con Te
Mañanitas a la Virgen
Paseo de la Virgen
Eventos Religiosos
Las Cascadas, fuegos artificiales
El toro encohetado
La convivencia en los portales
La platica sentados o las vueltas en el parque
Encuentros y Reencuentros con los familiares y Los amigos
Ser gente hospitalaria con los Visitantes.
Read more...
La Cabalgata
La Feria
Encuentros de Jaraneros, diversos foros
Las Regatas
Los Toros
Musica en el Kiosco
Eventos Masivos grupos musicales y artistas.
Eventos en el Teatro, Foros y Casa de Cultura
Los Te con Te
Mañanitas a la Virgen
Paseo de la Virgen
Eventos Religiosos
Las Cascadas, fuegos artificiales
El toro encohetado
La convivencia en los portales
La platica sentados o las vueltas en el parque
Encuentros y Reencuentros con los familiares y Los amigos
Ser gente hospitalaria con los Visitantes.
Fiestas en Honor a la Virgen de La Candelaria Tlacotalpan 2019
Las Fiestas de la Candelaria 2019, tendrán lugar nuevamente su celebración anual del 23 de enero hasta el 9 de febrero, en el hermoso Tlacotalpan. Es esta festividad es una de las de mayor importancia en el calendario de Fiestas y Tradiciones en el Estado de Veracruz y del país.
Para los Tlacotalpeños estos días son de verdadera fiesta popular, mezcla de la Fe, De huapango o fandango, de los sones provenientes del "Encuentro Nacional de los Jaraneros"en su XL edición, de las tradicionales regatas en el río, de la comida tradicional ,de la Cabalgata, que da la pauta al inicio de la Festividad, la mojiganga y de la embalse de toros, pero sobre todo de la hospitalidad de su gente.
Es el 2 de febrero cuando la Virgen en su paseo en el río, bendice al puerto y lo protege contra las inundaciones y demás calamidades de su vertiente. Es este día es el más la importante en la celebración del pueblo tlacotalpeño. Durante estos días Tlacotalapan acoge la visita de más de 100 mil Personas, que contribuyen al bienestar del la ciudad con una gran derrama económica para los diversos sectores de la población durante los 3 días principales de la fiesta: 31 de enero y 1 y 2 de febrero.
Sin duda, Tlacotalpan se viste de gala, y espera hacer de esta edición, una festividad donde se destaque su colorido, su cultura, tradición e identidad.
Ven a Tlacotalpan y se parte de la Tradición.
Fuente:
https://www.tlacotalpanesturismo.com.mx/evento.php?id=1
Read more...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)